¿Por Qué Las Ciudades De EUA Son Tan Extensas? || Urbanópolis

318,196
0
Published 2022-09-21
Si tuviéramos que decir una sola característica de las ciudades estadounidenses es que son muuuy pero muy extensas…

Y es aquí donde nos viene la pregunta, ¿Por qué las ciudades estadounidenses son tan extensas? Y sí, en pocas palabras es gracias al automóvil, pero también otros factores.

Conozcamos en el video que motivó la construcción de este tipo de desarrollos tan extensos, porque son taaan malos para nuestras ciudades (sin contar que no son lo que parecen) y como es que algunas ciudades de los EE. UU. básicamente está regresando a sus orígenes.

Recuerda que, si te ha gustado este video, no olvides dejar tu like 👍 y suscribirte al canal. 🔔

Capítulos:
0:00 ¿Por Qué Las Ciudades De EUA Son Tan Extensas? – Intro
0:50 El Preludio al Sprawl
2:37 “Welcome Back Marines!”
4:00 No Todo Es Culpa del Auto… Bueno.
5:40 Pero Si Es Bonito… ¿Por Qué Es Malo?
5:52 1.- Efectos Urbanos Y Económicos
7:06 2.- Efectos En La Movilidad
8:53 3.- Efectos Ambientales
9:34 El “Nuevo Urbanismo”


MAS CONTENIDO:
▲ ¿Por qué EUA está llena de Estacionamientos?
   • ¿Por qué EUA está llena de Estacionam...  

REFERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE VIDEO:
• Glaeser, E. (2011). El Triunfo De Las Ciudades: Cómo Nuestra Gran Creación Nos Hace Más Ricos, Más Listos, Más Sostenibles. Taurus.
• Speck, J. (2013). Walkable City: How Downtown Can Save America, One Step at a Time. North Point Press.
• Ewing, R. H. (2008). Characteristics, Causes, and Effects of Sprawl: A Literature Review. Urban Ecology, 519-535. doi.org/10.1007/978-0-387-73412-5_34
• Barrington-Leigh, C. & Millard-Ball, A. (2016). A century of sprawl in the United States, Dryad, Dataset, doi.org/10.5061/dryad.3k502
• Lopez, R. (2014) "Urban Sprawl in the United States: 1970-2010," Cities and the Environment (CATE): Vol. 7: Iss. 1, Article 7. digitalcommons.lmu.edu/cate/vol7/iss1/7
usa.streetsblog.org/2015/03/05/sprawl-costs-the-pu…

All Comments (21)
  • @f.g.e.3889
    Un amigo mío estudió un año en Dallas. Vivía con una familia lejos del centro. Él allí no tenía coche y alguna vez se desplazaba a pie. La policía le paró alguna vez porque les parecía raro que alguien fuera a pie.
  • @mklinger23
    Yo vivo en Filadelfia Pensilvania y crecí en el campo. Hace un par de años, me mudé a un "suburb" de Filadelfia y pensaba que podría caminar a tiendas y restaurantes. Después de todo, estaba tan cerca a unas de las ciudades más grandes de EEUU. Que sorprende. Tenía que manejar MAS que en el campo por el tráfico y también por que las calles son círculos. No son rectas como mi pueblo pequeño en que crecí. Después de un año, me mudé a la ciudad. Que diferencia. Nunca podría mudarme fuera de una ciudad otra vez. Me convertí completamente a un "city boy". Perdón por mi español. Soy un gringo y estoy un poquito borracho.
  • @frankjess4774
    yo vivo en un pueblo bastante pequeño, donde es muy raro ver personas transportandose por autos y es extremadamente comun el uso de bicicletas y transporte publico, cuando visite a unos tios en usa se me hiso bastante raro no ver a nadie en bicicletas, no ver transporte publico, y tener que transportarnos durante 10 minutos para el centro comercial mas sercano, realmente el uso practicamente obligatorio de autos crea una contaminacion abismal
  • @vladierip3970
    Es cierto, las ciudades de EE. UU. son extremadamente grandes! Literal tienes que usar el carro para todo!
  • Urbanopolis podrías hacer un vídeo del ranking de las ciudades más grandes del mundo, es un poco contradictorio algunos toman en cuenta extensión territorial otros densidad y otros población total, en este caso cuál seria el mejor indicador de medición para determinarlo.
  • @Miqueliu
    Estaría muy bien un vídeo analizando los pros y contras de los modelos de urbanismo, principalmente: el anglosajón (como el que analiza este vídeo; con plantas bajas con jardín, más disperso / menos denso, descentralizado, áreas sectorizadas, grandes centros comerciales, dependiente del vehículo privado, etc.) y el mediterráneo (con edificios de pisos lindantes, compacto, centralizado, heterogéneo, tiendas/supermercados de barrio, se puede llegar a todas partes andando o bicicleta, etc.).
  • Otro fenómeno relacionado al sprawl es el zoning, hace que las zonas residenciales queden separadas de los.negocjos y oficinas por lo tanto aumentan el parque automotor y vialidades lo que incentiva la creación de más suburbios
  • @HenryMex1804
    Hasta cierto punto envidio esa amplia privacidad que tienen estas zonas habitacionales estadounidenses con amplios terrenos, casas grandes, una buena privacidad, etc. Pero el mero hecho de tener que recorrer distancias largas para hacer cosas tan cotidianas y sencillas como ir por alimentos frescos, ir a la escuela, al trabajo o lo que sea casi forzosamente en automóvil, pues no me agrada.
  • Me gustaría que en todo el mundo se hicieran conjuntos residenciales de máximo 8 pisos, PERO que tenga más zonas verdes, que sea obligatorio que cada apartamento tenga 2 parqueaderos y que las ciudades no se planteen con zonas de uso residencial, industrial y de servicios, sino que todo esté mezclado, también que cada conjunto tuviera locales comerciales
  • @ijusep
    Haz un video del fenómeno de los barrios en los cerros en Caracas, Venezuela
  • Y yo criticaba a Ciudad Nezahuacoyolt, en realidad esta muy bien trazada todas las calles son cuadricula y comunicada con grandes avenidas con camellón. Estuve un tiempo viviendo en NJ y me aburrieron esas casas. Son simplemente aburridas siempre es lo mismo: tu entrada, tu patio trasero, tus limites a cada lado de la casa y asì lo multiplicas por miles, todo es uniforme. En Mèxico hay de todos tipos, todos tamaños, muchos estilos y muchos materiales, todos sabores, hay gran diversidad de todo y nunca te aburres, hay sistemas de transporte muy eficientes y baratos, bien dicen que los viajes ilustran.
  • Creo que existio un lobby importante del sector automovilistico y tambien influyeron factores raciales para el modelo norteamericano de ciudad que hoy conocemos. En algunas paginas se puede ver como barrios "comunes" fueron desplazados por autopistas u otros proyectos, o como algunas zonas centricas de ciudades cambiaron edificios por estacionamientos con el tiempo.
  • @HenryMex1804
    Pues en muchas de las ciudades de México no estamos muy alejados de ésta realidad estadounidense, pues con la implementación de los "fraccionamientos" se ha apostado por la construcción de vivienda horizontal, unifamiliar, en amplios terrenos en las periferias, y a veces alejados del núcleo urbano,... básicamente el mismo esquema pero al estilo LATAM. Aunque, en nuestro caso se ha detonado por otras razones más, además de las facilidades para adquirir éste tipo de viviendas por parte de instituciones públicas y privadas, la prosperidad económica de algunas familias y la expansión de carreteras estatales y federales; también es a razón de que significan un acceso "mayor seguridad" (sabemos que estamos de la patada en ese aspecto) pues generalmente se controla la entrada y salida de personas y vehículos a la unidad habitacional, se tiene un espacio más privado a diferencia de un departamento, las estafas de empresas constructoras que buscan proveer viviendas de baja calidad (a veces sin servicios, muy apartadas, o a medio construir) para darlas a un super precio con tal y sacar ganancias, y un largo etc. Tal vez, sería una buena idea hablar del mismo sprawl pero en el contexto latinoamericano que parece que ha tenido un buen impulso hasta nuestros días.
  • @Ramon-vq1pr
    Creo que también se podría agregar que volver a un esquema de centro urbano, más allá de la limitante por el crecimiento tiene que luchar contra un paradigma muy fuerte instalado en la sociedad gringa y por lo tanto en sus zonas de influencia, como nosotros. La alta tendencia a la individualidad. La negativa a hacer sociedad y esperar ser autosuficiente. Preferimos aislarnos y alejarnos cada vez más entre personas.
  • @ajzarasti1298
    Me gustaría que tocaras el caso de Donostia-San Sebastián... Gran video... Saludos desde Colombia
  • Muy buen vídeo es el que esperaba. También es una cuestión cultural ya que casi todos los paises a anglosajones tiene dicha traza se ve en paises como Belice, Canadá o Australia. En Argentina se nota en ciudades como Villa Gessel, Villa Ventana o en los countries de muchas ciudades. Pasa que la gente busca no vivir amontonada.
  • Urbanópolis, muy bueno el video. Podríamos explicar el desarrollo urbano en las ciudades norteamericanas, durante las primeras décadas del siglo XX 20' s y 30's a la Escuela Ecológica de Chicago, la cual consistía en una traza de círculos concéntricos, en los que cada anillo ubicaba a diferentes actividades, ya sea industriales o comerciales, y diferentes clases sociales, ya sea por grupo étnico o capacidad económica. Ubican al centro el Downtown, posteriormente los centros industriales, para dar paso a las zonas con mayor criminalidad o migración, y en las periferias o satélites: los suburbios. El sprawl en EE.UU. será muy difícil de revertir, ya que la infraestructura carretera creada, la capacidad de movilidad con los autos y otros medios de transporte -como el tren y el ferry-, aunado a que la gran mayoría de ciudades gabachas tienen el modelo de los círculos concéntricos y sobre todo porque vivir en el Downtown y el proceso de gentrificación hace incosteable vivir en esas ciudades. Pero bueno, ya la gentrificación es otro proceso urbano. Saludos desde CDMX.
  • Es la primera vez que veo un video de este canal y me quedé sorprendido, se ve muy interesante y con buena información. Creo que podría llegarme a interesar mucho ☺️🧡