NO A LOS ELÉCTRICOS. Hay alternativas

324,458
0
Published 2024-03-12
El coche eléctrico nos quita la libertad. ¿Te parece exagerado? Te demostraré que no. Los eléctricos tienen muchos inconvenientes… pero también muchas alternativas. Unos y otros te los vamos a contar … Un video que te puede ayudar a clarificar tus ideas y en el que contamos con la ayuda de nuestra “Pizarra Hermética”. Y os sorprenderá el “Coche del día”.
#coches #cocheselectricos #electricvehicle

Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:
youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join

La mayor virtud del automóvil desde su nacimiento es que ha proporcionado al ser humano una libertad sin precedentes. Porque el movimiento, el transporte, la posibilidad de viajar la mayoría de la población de todas las clases sociales, donde y cuando queremos, sin ataduras, es una de las esencias de la libertad. Desde su nacimiento hasta el día de hoy.

Salvo si es eléctrico. Con el coche eléctrico en un viaje hay que programarlo todo, reservar, ir donde encontremos cargadores… improvisar más que difícil es, sencillamente, imposible… y que no me digan los partidarios de los coches eléctricos que es posible… ¡porque no lo es!

Hay más atentados contra la libertad. Es que de los coches eléctricos se habla mucho de temas técnicos, pero no de los más importantes: Los socio-económicos. Porque nos van a cambiar la movilidad y corremos el riesgo de que se provoque una fractura en la sociedad y que nos encontremos con que hay una movilidad para ricos y otra para pobres. ¿Quién puede comprar un eléctrico y montar un punto de carga en su casa?

No voy a señalar a unas marcas o a otras, sino a todas. Todas las autonomías que publicitan las marcas son falsas… Se miden con conductores profesionales en situaciones optimas de tráfico. Se hacen en condiciones óptimas de temperatura, en las que no hay que usar la calefacción ni el aire… ¡el gran enemigo de la autonomía en los eléctricos! En los térmicos la calefacción es “gratis” y el A/A nos cuesta de 0,25 a 0,40 l/100 km…

A mí me han educado que lo más ecológico es reparar y reutilizar. Un coche térmico con 15, 20, 25 años o más, es perfectamente utilizable… y reparable. ¿Y un eléctrico? Pues, hoy por hoy, es una incógnita, pero no debemos olvidar una cosa: Llega un momento en que la batería cuesta mucho más que el coche. No vas a comprar un coche de 5.000 € con la batería mala que te cuesta cambiar más de 10.000 €.

Un coche contamina en función del impacto medio ambiental que tiene su fabricación, uso y reciclaje. Y llegamos al reciclaje: Aunque las baterías de iones de litio son reciclables, las tasas de reciclaje actuales son bajas. En realidad, muy bajas, según la Agencia Internacional de Energía, actualmente solo alrededor del 5% de las baterías de iones de litio se reciclan, lo que significa que una cantidad significativa de materiales todavía termina en los vertederos.

Los coches eléctricos son notablemente más caros. Y alguno pensará que ya comienza a haber coches eléctricos nuevos más asequibles… pero, ¿y los usados? Imagina que no tienes coches ni grandes ingresos y te sale un trabajo a 30 km de casa con una difícil combinación, difícil o imposible, de transporte público.

No hay que alarmase, porque para mi lo más importante es que, ¡hay alternativas!

Híbridos: Compromiso.
Los híbridos, sobre todo los enchufables, tienen la virtud de reunir las ventajas de los eléctricos y de los térmicos. En ciudad pueden llegar a ser 100x100 eléctricos, pero si tienes que ir de viaje, puedes, y con las ventajas de la hibridación.

Gas: El desconocido.
Ya sea el GLP o “gas licuado del petróleo” o el GNC o “gas natural comprimido” no ofrecen emisiones cero, pero sí emisiones menos perjudiciales, entre otras cosas porque no contaminan con partículas, es económico de instalar, comprar y usar y el tema de la autonomía y en cuanto a autonomía, no la mantiene, ¡la dobla!

Gasolinas sintéticas. Inteligente.
Siempre lo he dicho, ¿Qué es más inteligente? ¿Cambiar todos los coches o solo un combustible? La gasolina sintética se hace “tomando” CO2 de la atmosfera, tratándolo a ser posible con electricidad renovable y cuando se quema, expulsa CO2, pero el impacto es neutro. Tienes dos inconvenientes: El primero, será cara cuando esté disponible… aunque hay que hacer números, porque cambiar de coche seguirá siendo más caro. El segundo, aunque el impacto ambiental es cero, donde su usan contaminan.

Hidrógeno: El futuro.
Un coche de hidrógeno no deja de ser un eléctrico con un generador. Lo que sucedes es que el hidrogeno a combustionar con el oxígeno expele solo aguar, vapor de agua. Y por tanto tiene todas las ventajas de un eléctrico.

La solución Toyota. Novedosa.
Toyota está investigando una tecnología inteligente que no requiere energía adicional para funcionar. Unos filtros circulares situados en la parte delantera del coche capturan el dióxido de carbono, utilizan el calor residual del motor para convertirlo en un líquido fácilmente eliminable.

All Comments (21)
  • @luischacon6710
    Maximo alternativas hay y muchas más de las que has enumerado. Soy mecánico alistador de motores, y mí opinión es que el motor de combustión en cien años a evolucionado muy poco. Lo que han hecho es colgarle cada vez más aditamentos electrónicos que en realidad ayudan poco y sí cuestan y dan más problemas que lo que solucionan. Es como conectarle aparatos a un enfermo terminal. Mazda es que presenta tímidos avances en cuanto la eficiencia del motor de combustión. En los sesentas produjo un motor muy interesante que tenía una precamara de combustión lo que lo hacía muy eficiente y económico. ( Para la época). A la final todo se reduce a vender repuestos y servicios. Gracias.
  • @Juanfra-mf4cg
    Decir “vamos a ver los inconvenientes y las alternativas” dice mucho de lo sesgado del mensaje. Para hacer un análisis veraz y creíble se debe hablar de ventajas en inconvenientes.
  • Si estuvieramos en los albores del vehículo de motor de combustión, estaríamos discutiendo que hay pocas gasolineras, mientras que el caballo puede comer heno en cualquier posada, que además es más lento que una calesa y requiere ingenieros para repararlo. En definitiva, el caballo (o el burro) era más accesible para la mayor parte de la población y por lo tanto, el futuro no estaba en el vehículo a motor, sino en los vehículos de tracción animal.
  • @tubefiebre1
    En el caso del gas GLP/GNC, hay que tener muy en cuenta que la combustión se realiza a mayor temperatura que en el caso de las gasolinas o el diésel. Mi experiencia en América del sur con una Ford "Expedition" no fue buena, ya que las culatas de aluminio acabaron muy dañadas y tuve que rectificarlas apenas año y medio después de instalarle el GLP al vehículo.
  • @terrifying_gh0st
    al final cada quien se aferra a la posición que más le gusta y busca argumentos en torno a ella, ambas tecnologías son potencialmente sostenibles el problema es que nuestros políticos no estan trabajando por mejorar ninguna de las dos, lo que verdaderamente les conviene es que no nos desplacemos o que lo hagamos lo menos posible.
  • maximo . aca en argentina utilizamos muchisimo el gnc. y realmente es economico y no requiere grandes modificanciones. la rc ideal para el gnc es de 14 a 1 por lotanto funciona muy bien en cualquier automovil moderno uncluso turbo. en el caso de los diesel desde los 90 se experimenta con el sistema diesel gas que combina un porcentage de gas oil y uno de gnc reduciendo drasticamente el consumo. el costo operativo de un vehiculo a gnc es muy barato incluso mas que la nafta (para ustedes la gasolina) de echo se hizo popular en argentina por su costo y no por la contamnacion.... ya que el gnc existe aqui desde principios de los 90. si bien un coche con gnc utilizando solo el gas tiene una autonomia de obviamente depende de la cantidad de tubos que tenga el vehiculo pero en promedio en argentina su autonomiea son unos 120 km... esta bien es poca autonomia pero tomando en cuenta que el repostaje dura solo 2 minutos no es una gran diferencia en un viaje largo y si se nesecita hacer tiempo se utiliza gasolina.... recuerdo que en el año 92 se dejo de vender combustible con plomo pasando al sin plomo esto afecto a los vehiculos de epocas anteriores que usaban el plomo para lubricar las guias de valvulas las cuales con solo reemplazarlas por guias de bronce se sollucionaba.... el gnc no arruina motores el contrario si se los utiliza bien se puede extender la vida de un motor y te lo digo yo que tengo un valiant de 1964 que anda libremente por todo el pais comiendo kilometros. digamos que a razon de unos 100milk km por año sin grandes inconvenientes y sin gran contaminacion... muchos diran pero un tubo de gas pesa toneladas yyyyyy nooo solo poesan entre 45 y 80 kgm de echo en mi valiant 6 cilidros es 3700cc utilizo un tubo de 80mcubicos que me dan una autonomia de 150km con un peso de 58kgm y a un costo de carga de aprox 1 euro... ecologia economia que mas quieren?
  • @ubaldoaldo
    Soy un habitual seguidor del canal y, en general, muy interesado por la profundidad y seriedad de sus análisis. Pero he de reconocer que en este capítulo la información dada me pareció sesgada. Se que no comulgáis mucho con la movilidad eléctrica y es totalmente respetable; pero de ahí a soltar datos y/u opiniones que puedan modificar la realidad de los hechos, es otra cosa. No quiero extenderme más de la cuenta y mi comentario intenta ser constructivo y totalmente alejado de la crítica. Solo por citar algunas discrepancias diré que en lineas generales el coche eléctrico no es para ricos, salvo que opten por un Mercedes EQS o un Porsche Tycan, obviamente. Un eléctrico de gama mas o menos alta tiene precios similares a los de un buen Renault 3008 GT o un DS por dar un ejemplo. En cuanto a la autonomía va mejorando día a día al igual que los puntos de recarga (éstos últimos bastante menos rápido de lo deseable). Tampoco resulta un inconveniente programar una viaje antes de hacerlo, casi que es obvio, y se puede modificar en cualquier punto del trayecto sin ningún problema; de hecho la tecnología disponible resulve esa cuestión eficazmente. Tema baterias: hay marcas como Tesla que dan una garantía mínima de 160.000 km. que no está mal; y muchos videos de usuarios reales (incluso taxistas) que llevan recorridos más de 400 mil Km. (que se dice pronto) con la batería original y apenas sintomas de degradación. Y ya por acabar, eché de menos que se tocara el tema del gran ahorro económico que supone un coche eléctrico en cuanto a los servicios de mantenimiento que sí requieren los vehículos térmicos. En fin, con todo, el canal me sigue gustando y lo seguiré viendo, pero no os dejéis llevar por los impulsos de la sin razón.
  • @excalibur7969
    Me puedes informar dónde están tirando las baterías viejas . Para ir a recogerlas que las estoy instalando como soporte de paneles solares y volviendo autónomas las viviendas . Oficinas y empresas
  • Cuanta gente en España tiene garage propio para poner cargador??? Esto es un gran problema...hay muchísima gente sobre todo mayor que hace 2000-3000 km al año...luego no necesita un electrico con un gran desembolso de dinero para que le de este servicio...lo suyo sería que convivieran todas las tecnologías y que cada uno elija la más apropiada a sus necesidades.... gracias por tus video
  • @tessenCNC
    Máximo, que el coche eléctrico NO ES para todo el mundo hoy en día, estoy de acuerdo con la afirmación, depende varios factores, pero sobre lo que comentas, creo que te has dejado varias cosas por el camino, te comento algunas y te doy mi opinión también sobre otras: - no comentas el rendimiento, de un motor eléctrico frene a uno térmico, no solo del motor, también incluye la generación y el transporte de esa energía hasta el vehículo, es mucho mas eficiente generar energía en una central térmica que generar una cantidad equivalente en muchos motores térmicos pequeños - sobre la contaminación, fabricar baterías contamina, si, ¿mas que todo el proceso de búsqueda, prospección y transporte de combustibles fósiles? pues no lo se y no lo aclaras en el video, me gustaría saber si es así ó si es una opinión/percepción - los coches híbridos: tienes los problemas de las 2 tecnologías, tienes los problemas de gestión eléctrica y el desgaste y problemas típicos del térmico, no te libraras de cambios de aceite, filtros, cadena distribución etc, en mi opinión o térmico puro o eléctrico puro - hidrogeno en automoción, llevar un deposito de un gas explosivo a 700bar de presión.. y gestionar la distribución del gas.. no lo veo, para vehículos grandes, si lo veo factible, tipo, camiones, maquinaria, trenes, aviones etc llevar en el coche la energía, la central de generación y el grupo motriz.. no se, no lo veo - mencionas que la gente hace de media 20-30km al día, para eso no necesitas un coche eléctrico con el que puedas hacer un "Madrid-Oslo ida y vuelta", que la autonomía eléctrica es "escasa" actualmente, pues puede ser, que eso no quiere decir que no sea suficiente para hacer esos 20-30km de media, con el tiempo llegaran coches con 1000km de autonomía con una carga. - sobre la vida útil/desgaste, hay que ver el estado de un eléctrico y un térmico, la batería tendrá degradación, pero el motor térmico también tendrá un desgaste y habrá perdido potencia con el tiempo saludos cordiales
  • @vicente9021
    Enhorabuena por encontrar ese Megane, espero que no sea una estafa. Yo lo mejo que he encontrado en Valencia sin avería, es un Alfa 147 del 2003 con muchos kilómetros a 2500€
  • @LarrySH75
    Hola Máximo, te has lucido. Has clavado ventajas e inconvenientes del automóvil a día de hoy en España. Yo soy de los que compra coches directamente baratos con unos 2.000€ para comprarlo y otros 2.000€ para ponerlo al día de todo, con 4.000€ puedo jugar y comprar un megane como el que has sacado en el video y me quedarían 1.500 para correas, liquidos, filtros, pastillas o demas cositas. El nuevo mercado que quiere imponer la UE me deja directamente sin posibilidad de tener coche, a medio plazo, ahora tengo una Carnival 2.9 crdi con cuero y todos los extras, le hice la junta de culata, limpieza del radiador, los inyectores nuevos y las correas venian recién cambiadas, junto a los amortiguadores delanteros. No llegó a los 4 mil que te he comentado y llevo 4 años con un cochazo sin una sola avería, ahora tiene 19 años y 250.000 km, solo le he puesto de avería el relé de intermitencia, 25€. Los mantenimientos a raja tabla, y me queda coche para rato. El tubo de escape está limpio, pasa las ITV derrapando. Encima soy dependiente severo, por lo que tengo movilidad reducida y ni pago sello municipal ni mi coche tiene que ser de ninguna etiqueta, al tener la placa Ⓜ️ puedo entrar hasta la castellana y pasearme toda la mañana (soy de Sevilla) solo tengo que notificar al ayuntamiento la matrícula y el documento que viene con la placa y ya no me multan al pasar, pero si tuviera que ir a otra ciudad grande y me multan, me la tienen que quitar. Imagina que prisa tengo por tener un coche de emisiones cero o eléctrico. No podría ni comprarlo, mucho menos mantenerlo, ya que mi coche duerme en la calle y yo en un piso. Tengo 48 años y ya jubilado con una porqueria de pensión. Me encantan vuestros vídeos y os sigo siempre. Gracias por todo y saludos al equipo tan bueno que tenéis.
  • @Plegue50
    No me quedan muchos años de conductor y además soy pensionista, el costo de un eléctrico o un hibrido me supera por años luz, seguiré con mi Nissan Almera 1.600 el tiempo que me quede, Ademas solo tiene 125.000 Kms. y va de joya.
  • De acuerdo contigo en todo, pero lo del Renault Megane de 8 años por 2.500 euros no me lo creo, salvo que tenga alguna rotura que sea muy cara de reparar.
  • @SuninJG
    Tienes toda la razón y agradezco tu video y el análisis. La batería es altamente contaminante y, cuando empiece a deteriorarse, necesitará recargarse mas frecuentemente o, reemplazarla. Otra cosa, tampoco es sano esas ciudades tan grandes, hay que distribuir la población
  • @j.j.Ganuza
    Seria bueno puntualizar para no llevarnos a dquivoco. Libertad...de movimiento, que nada tiene que ver con la verdadera libertad, libertad de pensamiento. Por lo demas...todo perfectamente explicado, y concuerdo con lo que dices del coche eléctrico. 👍👋👋👋👋
  • @enricperis
    Espectacular el video, quiero hacer un par de incisos. He tenido en el trabajo furgoneta Gas Oil, furgoneta eléctrica y furgoneta GLP. La Furgoneta eléctrica Renault Kangoo, estupenda, pero . . . la carga muy lenta en el cargador de la empresa (carga "rápida") a diario necesitaba +/- 2 horas, los desplazamientos eran siempre urbanos. Si no recargaba al día siguiente por necesidad laboral, al otro día estaba entre 5/6 horas cargando. de manera que tenia que ir con algún compañero de ayudante. Furgoneta GLP Fiat Doblo, gas licuado GLP y gasolina. bien en general, aunque con muy bajas prestaciones, en carretera los camiones me pitaban y adelantaban con facilidad ya que les entorpecía en su desplazamiento y en subidas tenia que emplear marchas cortas 2ª o 1ª. El consumo era elevado aunque por su precio "parecía" económico, en furgoneta de Gas Oil el repostaje era cada 15 días, en GLP era semanal a mitad de importe de llenado de deposito.
  • @rogerroger7034
    Menuda alegría me ha dado encontrarme con usted en la carretera. Soy el chico del BMW e36 negro, que bien sonaba el Panda. Enhorabuena por el canal, gracias por todo lo que aporta al mundo del motor. Un fuerte abrazo.
  • @Madbirdjose
    Líbrame de los Fanboys... Y de los Haters..... Madre mía qué video más neutral...
  • @FlyPilatusB4
    Exelente Máximo!! Francisco desde Chile… Yo añadiría incluso un inconveniente, del que poco se habla, pero quizás sea una de las mayores piedras de tope para la implementación: es que la matriz de producción y distribución eléctrica de un país tiene que ser completamente remodelada, ya que las capacidades no darían para que, hipotéticamente, todos carguenos los autos eléctricos en las casas durante la noche. Se nos olvida que la cantidad de kWh que se consume en combustible para movilidad de una ciudad es una cantidad abismal, para la cual la infraestructura eléctrica no está adecuada para recibir